lunes, 20 de abril de 2009

Utilice Marketing Viral y contagie su marca a los clientes


Es la estrategia que incentiva que los individuos transmitan rápidamente un mensaje comercial a otros, para así crear un crecimiento exponencial en la exposición de dicho mensaje.

La tarea más difícil para cualquier compañía consiste en adquirir y retener una gran base de clientes. Mediante el uso de Internet y los efectos de la publicidad por e-mail, los esfuerzos de comunicación negocio - cliente consiguen mucho mayor impacto que otras herramientas del marketing clásico.

La popularidad creciente del marketing viral se debe, principalmente, a su facilidad de ejecución, su coste relativamente bajo, buen 'targeting', y una tasa de respuesta alta y elevada. Debemos sumar a eso, además, la capacidad de conseguir una gran cantidad de posibles clientes interesados. Su hipótesis consiste en que si esa publicidad llega a un usuario 'sensible', éste 'se infectará' y puede entonces seguir infectando a otros usuarios sensibles.

El marketing viral puede definirse como una estrategia que incentiva que los individuos transmitan rápidamente un mensaje comercial a otros, para así crear un crecimiento exponencial en la exposición de dicho mensaje. En otras palabras, es publicidad que se propaga a sí mismo.

Los anuncios virales pueden tomar a menudo la forma de divertidos videoclips o juegos Flash interactivos, imágenes, e incluso textos.

Los consultores especialistas en marketing, nos indican 6 elementos que siempre deben estar presentes para imponer esta estrategia:

1- Ofrezca un 'producto o servicio' de valor para sus prospectos.
2- Que debe ser muy definido y fácil de transmitir.
3- Que pueda ser escalable rápidamente.
4- Que explote motivaciones comunes y comportamientos.
5- Utilice las redes de comunicación existentes.
6- Logre su cometido utilizando los recursos de terceros.

Es así como la 'transmisión' del marketing viral puede ocurrir de varias formas:

- Web a boca : escribiendo en un formulario basado en Web que convierte la información entrada en un mensaje de correo enviado a los destinatarios indicados.

- Email a boca: el reenvío espontáneo de mensajes de correo, como bromas, pasatiempos y fotos 'comprometidas'.

- Boca a boca

- MI a boca: la forma de transmisión con una mayor velocidad de crecimiento. Consiste en el envío de hiperenlaces mediante programas de mensajería instantánea, este método es popular entre la mayor parte de la gente joven.

- Premiar las referencias: a veces las compañías de marketing ofrecen recompensas por enviarles direcciones de usuarios, favoreciendo cualquiera de los métodos comentados anteriormente.

- Protocolo de comunicaciones: En radioafición, los operadores en cada lado de la conversación suelen intercambiar tarjetas QSL. El protocolo de comunicaciones establece que cada persona enviará su información QSL a la otra. Si esa información incluye un intercambio de tarjetas QSL previas, entonces la base de direcciones del intercambio crecerá de forma exponencial.

- Bluetooth: El uso extendido de teléfonos móviles con soporte Bluetooth (que permite una comunicación gratuita entre los mismos) permite que se transmita de forma viral entre terminales todo tipo de contenidos, incluyendo vídeos promocionales.

Fuente: Alto Nivel. TheSlogan.com

Neuromarketing, un mapa que redefine las fronteras


Para algunos es un valioso esfuerzo intelectual dispuesto a abrir nuevos derroteros. Para otros es un callejón sin salida o bien una moda más. Lo cierto es que el debate sobre la inserción del marketing dentro de las neurociencias crecerá en intensidad en los próximos años.

Hay un atlas del marketing. Pacientes geógrafos han ido delimitando los contornos de estos mapas que albergan conocimientos, teorías y prácticas. Hay un cartógrafo ilustre que contribuyó decididamente a definir las fronteras de este singular territorio.
El maestro Philip Kotler puso en boga ideas sobre la estrategia – segmentación, targeting, posicionamiento y diferenciación-. También puso su sello al análisis de las principales herramientas, las famosas 4P (producto, precio, plaza y promoción).
La especialidad se enriqueció con valiosos aportes de distintos autores para diferentes áreas, productos de consumo masivo, de servicios, minorista, directo, en Internet.

Pero con todo, el corpus de doctrina seguía siendo el básico: identificar las necesidades y deseos insatisfechos; definir, medir y cuantificar el mercado enfocado y su potencial utilidad; precisión de los segmentos que mejor puede atender una empresa; y diseño y promoción de productos o servicios adecuados.

Este marco referencial, este rico arsenal servía –y sirve- para estudiar y planear en cualquier mercado y producto. La disciplina evolucionaba progresivamente.

A veces aparecía un nuevo mantra, que subsumía viejos conceptos en nuevo contexto. Marketing total, marketing integrado, por ejemplo, donde la empresa buscaba ampliar su visión acerca de las necesidades y estilos de vida del cliente.

De pronto, cuando se intuía que sólo era posible descubrir algún accidente geográfico menor, aparecen algunos cartógrafos modernos que dicen que hay un nuevo continente. Una especie de revolución sustancial en una disciplina acompañada de cambios intensos pero de ritmo tranquilo.

En Europa occidental, algo en Estados Unidos, y también en América latina, comienza a escucharse cada vez más el nuevo evangelio: el neuromarketing. Seguramente el único apóstol en la región, todavía, es Néstor Braidot, un profesional de dilatada trayectoria en la disciplina y reconocido por su esfuerzo académico y su capacidad de operar sobre una elusiva realidad.

Irrupción de las neurociencias

Como lo dice el propio Braidot, si bien la actividad de marketing y la administración de empresas tradicionalmente se nutrieron de conocimientos procedentes de otras disciplinas, como la economía, la filosofía, la psicología, la sociología, las ciencias exactas y la antropología, en la actualidad, las investigaciones procedentes de las neurociencias aplicadas están registrando un crecimiento espectacular en el esfuerzo de aportar a las organizaciones nuevos conceptos y técnicas para liderar mejor equipos de trabajo, tomar decisiones con un mayor grado de certeza y, sobre todo, «comprender» mejor a los clientes.

Por lo tanto, si la premisa es correcta, es esencial conocer cómo funciona el cerebro humano, “uno de los mayores desafíos que deben afrontar la economía y la administración modernas.”

En la política y en la economía, todavía seguimos siendo “esclavos de teóricos que llevan años muertos”, parafraseando a Lord Keynes. Lo mismo advierten muchos observadores en el campo de la gestión empresarial y más puntualmente del marketing. Si bien está fuera de discusión que un dirigente – y menos un empresario – se pueda dar el lujo de ignorar la interacción entre los distintos campos de conocimiento, la conclusión primera de Braidot puede provocar algún escozor:
“En la actualidad, ninguna estrategia de negocios que pretenda tener éxito puede obviar la investigación científica sobre el funcionamiento de las percepciones, la memoria, la cognición, la emoción, la razón y los mecanismos que interactúan durante el aprendizaje y toma de decisiones del cliente, y todos estos procesos se producen en el cerebro.

En otros términos, ninguna estrategia de negocios inteligente puede darle la espalda a las neurociencias.”

Pero, ¿qué es la neurociencia, qué alcance tiene esta noción con suficiente vocación imperialista para invadir otras áreas de conocimiento.

“La neurociencia representa la fusión, bastante reciente, entre distintas disciplinas, entre ellas, la biología molecular, la electrofisiología, la neurofisiología, la anatomía, la embriología y biología del desarrollo, la biología celular, la biología del comportamiento, la neurología, la neuropsicología cognitiva y las ciencias cognitivas.”

Entonces, si 95% de los procesos mentales del ser humano se producen en su mente no consciente, y es precisamente allí donde residen los mecanismos que condicionan sus decisiones, hay que tener en claro cómo funciona el cerebro.
Por eso, “Neuromarketing”, un ensayo de más de 700 páginas, comienza por analizar las características y el funcionamiento del cerebro humano, que “contiene aproximadamente cien mil millones de neuronas (o células nerviosas), aún cuando algunos científicos sostienen que este «número» puede superar el billón. Sin embargo, más importante que la cantidad de neuronas es la cantidad de “conexiones” o “enlaces” que es posible hacer entre unas y otras.”

Néstor Braidot, conciente del complejo itinerario al que conduce al lector, lo lleva de la mano de un recorrido similar, pero asistido y sintético, al que él mismo tuvo que recorrer en esta aventura intelectual de años.

Entonces, ¿qué es el neuromarketing? “ Se puede conceptualizar como una disciplina moderna, producto de la convergencia de las neurociencias y el marketing. Su finalidad es incorporar los conocimientos sobre los procesos cerebrales para mejorar la eficacia de cada una de las acciones que determinan la relación de una organización con sus clientes.”

En el primer capítulo de este tratado con vocación de texto fundacional, se abordan los principales campos de conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro humano, profundizando en los hemisferios cerebrales, en el mundo de los sentidos y en aplicaciones que permitan trasladar estos conocimientos a cada uno de los campos de acción de la actividad de marketing: producto, marca, precio, comunicaciones, canales y targeting, entre otros.

Luego se pasa revista a las neurociencias aplicadas al estudio de las necesidades y comportamiento del cliente. Lo que da nuevo significado al enunciado: el objetivo central de las actividades de marketing es indagar y comprender las necesidades, deseos y demanda de los clientes con el fin de diseñar un producto o servicio que satisfaga o supere sus expectativas.
Sigue el nuevo enfoque aplicado a la dinámica de targeting y posicionamiento, una dinámica que puede conceptualizarse como la aplicación integral de la inteligencia de negocios a la generación de contactos y conexiones exitosas con potenciales compradores o consumidores de un producto o servicio.

Con el mismo método expositivo se discute el papel de las neurociencias aplicadas a la inteligencia de negocios; a las estrategias de producto y marca; a las estrategias de precios; a la de canales de marketing; y a la estrategia integrada de comunicaciones.

Fuente: TheSlogan.com

martes, 14 de abril de 2009

¿Qué información sobre los clientes se debe guardar? ¿Cuál se debe eliminar?


Heartland Payment Systems, responsable de tramitar las transacciones con tarjetas de crédito, puede haber puesto a disposición de los hackers cerca de 100 millones de registros.

Las emprsas de servicios de pagos CheckFree y RBS Worldpay, así como la web de empleos Monster.com, han informado de que su banco de datos ha sido invadido recientemente. Lo mismo le ha ocurrido a las universidades y agencias del Gobierno.
Expertos de Wharton dicen que el almacenamiento de datos personales es, cada vez más, un riesgo para las empresas. Para ellos, la solución consiste, en parte, en minimizar la información que esas empresas mantienen sobre sus clientes.

De acuerdo con Eric Bradlow y Peter Fader, profesores de Marketing de Wharton, las empresas deberían recurrir a una técnica conocida como “minimización de datos”. En otras palabras: conservar los datos del cliente que la empresa necesita para su ventaja competitiva y eliminar el resto. “Creo que hay recelo e incluso una cierta paranoia entre las empresas de que [...] la eliminación de cualquier información sobre el cliente, por menor que sea, va a dificultar su funcionamiento”, dice Bradlow. “Las empresas continúan acumulando datos pensando en los posibles días de vacas flacas. No estamos aconsejando que se deshagan de los datos de manera arbitraria, sino que utilicen aquello que necesitan para sus previsiones y se libren del resto”.

El problema de la estrategia de acumulación de datos es que las empresas no pueden usar la mayor parte de la información que han almacenado, añade Fader. Mientras, ellas van reuniendo una porción de datos en busca del sueño ilusorio del marketing personalizado que, según Fader, es sólo “un mito. Lo mejor que pueden hacer es cosechar información de tal modo que las empresas puedan predecir algo del tipo: ‘¿De todas las personas que compraron cinco veces o más, cuántas veces tratarán de comprar el año que viene?’”

Fader y Bradlow discutieron los conceptos de minimización del volumen de datos almacenados durante la presentación de investigaciones sobre el tema en el reciente Congreso de Mejores Prácticas de Seguridad de Información de Wharton. Los estudios presentados por ambos muestran cómo es posible para las empresas prever el comportamiento del consumidor incluso con un volumen mínimo de datos.

Pero la minimización de la cantidad de datos no es ninguna panacea, observa Eric Clemons, profesor de Gestión de las Operaciones y de la Información de Wharton. Algunas industrias, como la de seguros o de tarjetas de crédito, tal vez necesiten datos detallados del cliente para fines de ventaja competitiva. Mientras, empresas que actúan como depósito de datos de los clientes se preocupan ahora de la instalación de mecanismos de defensa y de procedimientos mejorados para proteger la información.

“El principal argumento hoy en día es que un mayor volumen de datos mejora la precisión del objetivo”, observa Andrea Matwyshyn, profesor de Estudios jurídicos y Ética en los negocios de Wharton. “Pero hay otros riesgos asociados al almacenamiento de información. No siempre más es sinónimo de mejor”.

El coste de la invasión de un banco de datos en 2008 fue de 202 dólares por registro comprometido, un aumento del 2,5% en relación a 2007, cuando ese valor era de 197 dólares, de acuerdo con Ponemon Institute, de Michigan, que investiga y asesora sobre cuestiones relacionadas con la privacidad y la seguridad de informaciones. Las estimaciones de Ponemon se basan en entrevistas con empresas cuyos registros de clientes fueron invadidos comprometiendo el número de la tarjeta de crédito y, en algunos casos, información personal. Después de una invasión, las empresas casi siempre contratan una empresa de consultoría de seguridad, de asesoría jurídica y ofrecen servicio de monitorización para los clientes perjudicados. El instituto constató también que las empresas siempre pierden parte de su clientela el año siguiente a la invasión del banco de datos. Las empresas de salud y de servicios financieros, por ejemplo, perdieron un 6,5% y un 5,5% de sus clientes, respectivamente, después de incidentes de ese tipo.

Fader y Bradlow dicen que las empresas arriesgan innecesariamente su reputación al acumular datos que proporcionan pocos beneficios para su negocio. Aunque las empresas, por norma, revelen los datos que mantienen a través de declaraciones de privacidad que se leen pocas veces, el consumidor todavía se sorprende siempre que hay una invasión. “Las empresas recogen muchos datos sin darse cuenta del trabajo que eso exige”, dice Fader. “Y no tienen cómo gestionar adecuadamente toda esa información. La acumulación de datos detallados es una bendición y una maldición al mismo tiempo”.

¿Qué guardar?


El verdadero desafío para las empresas consiste en evaluar qué informaciones sobre el cliente deben retener, dice Fader, añadiendo que ellas tal vez estén manteniendo un volumen excesivo de datos porque no saben exactamente lo que quieren. “La reducción del volumen de datos no se agota en los datos propiamente dichos. Sólo se puede minimizar el volumen de datos después de saber qué hacer con ellos. ¿Qué elementos son necesarios para que la empresa esté en condiciones de prever el comportamiento del consumidor?”

La imposibilidad de responder las preguntas difíciles como esa, dice Bradlow, podría ser una de las razones por las cuáles las empresas optan por mantener el mayor volumen posible de datos. Una estrategia no muy buena, ya que muchas empresas no saben qué hacer con los datos que tienen.

Fader y Bradlow recomiendan una estrategia simple para la reducción del volumen de datos. En primer lugar, las empresas necesitan tener en mente qué información necesitan para rastrear el comportamiento del consumidor. A continuación, juntar esa información —cuentas de supermercado, frecuencia de compras en tiendas y ventas electrónicas de un determinado minorista— y asociarla a un periodo definido de dos a cuatro meses, por ejemplo. Con todas esas informaciones, la empresa puede crear histogramas —representaciones gráficas de los datos agregados— y eliminar los datos originales.

Fader dice que los histogramas ofrecen índices de precisión próximos al objetivo individual, pero sin los riesgos correspondientes. La eliminación de las informaciones individuales baja los costes porque las empresas no tienen que garantizar la seguridad de la información en tráfico, no necesitan almacenar ni analizar datos, tampoco tienen que enfrentarse a una montaña de regulaciones esparcidas por todo el mundo. “El mantenimiento de los datos almacenados tiene un precio elevado porque es preciso protegerlos cada minuto”, dice Bradlow. “La mayor parte de las empresas sabe que no está en condiciones de hacer marketing personalizado, ¿por qué entonces no guardan sólo aquello que sea, de hecho, importante?”

De acuerdo con Matwyshyn, la discusión propuesta por Fader y Bradlow abrió los ojos de los expertos en privacidad y procedimientos jurídicos presentes en el congreso sobre seguridad de Wharton. Resta saber si esos expertos en marketing y profesionales del área de seguridad están de acuerdo con la idea de que la minimización de los datos disponibles es un paso importante. “Es fundamental que la cuestión se discuta”, dice Matwyshyn. “Los expertos en marketing y en privacidad tal vez no estén tan distantes unos de otros como las personas suponen”.

Fader y Bradlow saben que la discusión sobre la minimización del volumen de datos está dando sus primeros pasos. Para que se convierta en una norma, la gestión de la empresa, trabajadores del área de seguridad, la asesoría jurídica y el equipo de marketing tendrán que llegar a un consenso sobre la recogida de datos del cliente. Los expertos del sector jurídico y de privacidad deberán apoyar la reducción del volumen de datos, mientras los profesionales de marketing dirán que es necesario conservar todo dato que se pueda recolectar.

La búsqueda de clientes lucrativos


Además de lo dicho, la minimización de datos variará según la industria en que se practica. De acuerdo con Clemons, los datos pueden ser una ventaja competitiva para muchas empresas. Capital One, por ejemplo, utilizó datos del cliente para segmentar mejor su clientela más rentable y para atrapar otros clientes semejantes en la competencia. En ese ejemplo, las informaciones sobre el cliente condujeron a modelos de varios precios —como, por ejemplo, modelos basados en los tipos de interés que oscilaban según los índices de crédito del cliente— que maximizaban el beneficio a partir del percentil más elevado, o un 10% de los clientes. “De acuerdo con los modelos de precios uniformes de mediados de los años 90, el percentil superior de clientes genera 150 veces más beneficios que la media”, dice Clemons. “Capital One descubrió un medio de atraer los mejores clientes de la competencia”.

En un estudio del que fue uno de los autores, Clemons constató que Capital One usaba lo que se llamaba estrategia basada en informaciones, que permitía a la empresa probar estrategias diversas basadas en las diferencias entre ella misma y la competencia. Esa estrategia permitió a Capital One recurrir a un modelo de customización masivo. Ese modelo también generó ganancias, dice Clemons. La empresa obtuvo ganancias de dos dígitos sobre su patrimonio y aumentos también de dos dígitos en ventas y crecimiento de los beneficios gracias a ese enfoque.

Clemons dice que el almacenamiento bruto de datos del cliente lleva a nuevas estrategias de precios. Él coincide en señalar que el marketing personalizado es, como mínimo, una ilusión, pero que la fijación de precios precisos —o una estrategia que permita descubrir exactamente cuánto pagará un cliente por un cierto producto o servicio— tal vez compense el trabajo de reunir tantos datos. “No estoy hablando de perseguir una relación ilusoria de marketing individualizado con el cliente”, dice Clemons. “Estoy hablando de hacer la transición a la fijación precisa de precios, lo que requiere que se comprenda bien el cliente”.

Al mismo tiempo, la empresa tiene ante sí otra dificultad: los datos eliminados hoy podrán ser valiosos mañana. “Hace diez años, uno de mis clientes quería limpiar su banco de datos. Se trataba de una compañía de seguros, pero en el momento en que limpia su banco de datos, pasa a saber tanto sobre su clientela antigua como una empresa nueva del sector”, dice Clemons. “Ese modelo funcionaba bien en los modelos de precios antiguos, pero después de la desregulación del sector de seguros, la información retirada del banco de datos podrá ser extremadamente valiosa”.

A fin de cuentas, la opción de disminución del volumen de datos disponibles se reduce a una sola pregunta: ¿Qué hará la empresa con los datos obtenidos?

“Si usted está reuniendo información sólo por reunirla, opte por una estrategia de minimización”, dice Matwyshyn. “Si estuviera haciendo alguna cosa con los datos como, por ejemplo, si los estuviera vendiendo, en ese caso no habrá incentivo que baste para minimizar el riesgo”.

Para Bradlow, la reducción del volumen de datos recolectados puede llegar a ser una herramienta de seguridad muy importante para las empresas, aunque hoy no pase de ser un concepto académico. “Los profesionales de la seguridad apoyarán la minimización de datos. Después de eso, será preciso convencer al mundo del marketing y comenzar a dar charlas fuera de la torre de marfil de los entendidos. Creo que las empresas van a comenzar a abrazar esta idea”.

Fuente: wharton.universia.net The Slogan.com

Facebook alcanza los 200 millones de usuarios activos


Desde que Facebook empezó a traducirse a idiomas diferentes al inglés su crecimiento ha sido muy rápido… En abril de 2007 tenia 20 millones de usuarios; en octubre, ya eran 50; y en agosto del año pasado alcanzaron los 100 millones y hoy ya cuentan con 200 millones de usuarios, de los que sólo el 30% son estadounidenses.

Además esta cifra sólo se refiere a los usuarios "activos", es decir aquellos que han entrado a su perfil al menos una vez en el último mes.
Facebook ya funciona en más de 40 idiomas diferentes, y se prepara la llegada de otros 50 más, así como el lanzamiento de la nueva página de Facebook For Good, en donde los usuarios podrán dar a conocer aquellos casos en los que los usuarios hayan utilizado la red para influir en la vida de los demás o conseguir un impacto social positivo.

Fuente: TheSlogan.com

¿ Cómo mantener a los clientes satisfechos ?


Conocer los gustos de los consumidores puede convertirse en una gran herramienta a la hora de satisfacer sus necesidades.

Uno de los principales mandamientos dentro de una empresa debería ser perseverar en una relación cordial y amigable con los clientes, intentando satisfacer todas sus necesidades en cuanto a los productos o servicios, así como también en la atención que esperan.
Una persona satisfecha con la atención recibida transmite su entusiasmo a más personas, pues según un estudio realizado por American Marketing Association (A.M.A), cien clientes satisfechos producen 25 nuevos clientes.

Asimismo, por cada queja recibida existen otros 20 clientes que opinan lo mismo, pero que no se molestan en presentar un reclamo, lo que ayudaría a mejorar la atención para el futuro.

Por otra parte, el costo de conseguir un nuevo cliente equivale a cinco veces el de mantener satisfecho al que ya está ganado.

Con el fin de mejorar la atención al clientes y lograr su satisfacción, es recomendable poner en práctica las siguientes técnicas:

· Seguimiento


Para mantener un cliente satisfecho, es vital estar pendiente de él, saber sus gustos, cómo utiliza los productos, cuándo y dónde. Se trata de un seguimiento que permita asesoramiento para mejorar el negocio.

El seguimiento no es necesario cuando se trata de productos o servicios sencillos, pero si no es así, realizar un buen seguimiento asegura, no solo la fidelización, sino que también mejora la confianza con los compradores.

· Entregar más de lo prometido


Todo lo que contribuya a aportar más valor para el servicio o producto final del cliente, es siempre un punto a favor. Da igual si se trata de reducir el tiempo de espera, ajustar el precio, ofrecer servicios o productos añadidos, todo sirve.

· Resolver los problemas a tiempo


Siempre existen problemas con los productos, por lo que se debe estar alerta para ser eficiente y eficaz en los resolverlos. Crear clientes insatisfechos y dolidos al sentir que no compraron lo correcto, depende completamente de la atención que se les otorgue.

Fuente: TheSlogan.com

Comunicación on-line


La redes sociales suponen una nueva forma de comunicación, muy ha tener en cuenta por parte de las empresas. El uso de estas comunidades virtuales constituye la cuarta actividad on-line.

Sólo en España hay 24 millones de usuarios en Internet, mientras que en el mundo esta cifra ya llega a los 1.300 millones. Más de dos tercios de la población on-line -el 67%- visita habitualmente redes sociales y blogs, según datos del último estudio "Usuarios globales y redes sociales", de Nielsen Online.
El uso de estas comunidades virtuales se ha convertido en la cuarta actividad on-line después de las búsquedas, visitar portales y la utilización de softwares, pero se sitúa por encima del envío de e-mails.

Sin apenas enterarnos hemos pasado de la era de la información a la era de las relaciones sociales en un mundo globalizado. Es un cambio que ya no tiene marcha atrás y que supone una nueva forma de relacionarse y de comunicarse entre personas, empresas y todo tipo de asociaciones e instituciones y que, por extensión, afecta a la forma de trabajar y de hacer negocios. Algo que ya se percibe claramente es que los consumidores utilizan cada vez más los medios sociales para demandar mejores servicios al cliente, forzando la mezcla entre el cuidado al cliente y las funciones propias de las Relaciones Públicas.

Ya no es cuestión sólo de dar contenidos, de ofrecer información, ahora hay que relacionarse. Y la primera regla es que hay que estar dispuesto a participar, a escuchar y a abrir las puertas para que cualquiera participe. La experta en redes sociales Mar Monsoriu, autora del primer manual en castellano sobre Redes Sociales, "Manual de las Redes Sociales en Internet", alerta de que actualmente hay más de 4.000 redes sociales que van cambiando y multiplicándose, las hay de todo tipo y algunas de un alto grado de especialización. "No estamos ante una moda. A las empresas no les queda más remedio que estar en las redes sociales para aumentar su competitividad", afirma Monsoriu, quien ha elaborado el útil Vocabulario Técnico de Marketing e Internet, que se puede consultar gratuitamente en: http://www.mixmarketing-online.com/vocabulario.html

Los canales 2.0 de comunicación online ya no son un canal de comunicación alternativo. Es el canal, con mayúsculas, y quien no tenga su presencia en la red sencillamente no va a existir. Y no es sólo una cuestión de tener una web corporativa ya que hay que estar presente de forma activa en las distintas conversaciones que existen en la red a través de sus canales propios.

Saber virtualizar la empresa, saber externalizarla bien. He ahí el gran reto actual. Y, como tal, tiene sus riesgos. La multinacional Weber Shandwick ha presentado este mes en Madrid un estudio sobre reputación on-line muy interesante: Risky Business: Reputations Online™ realizado en base a encuestas hechas a 703 altos directivos de compañías de más de 20 sectores diferentes en Norteamérica, Europa y Asía Pacífico, entre otros mercados. http://www.online-reputations.com

Las conclusiones de este estudio apuntan que el 67% de los altos directivos encuestados creen que la reputación corporativa de sus compañías está amenazada y entre sus mayores preocupaciones figuran el sabotaje laboral y los correos electrónicos mal dirigidos.
La comunicación on-line

Las empresas deben tener presente desde ya en lo que se conoce por las siglas O.R.M. (Online Reputation Management) o Gestión de la Reputación Online. En la comunicación on-line no estamos ante un mero canal publicitario, tecnológico o de innovación marginal o anecdótica y dicha comunicación siempre debe de estar alineada con la estrategia corporativa de la empresa.

La comunicación on-line bien definida puede ser un apoyo perfecto en aquellos elementos clave del modelo de negocio, en esos que diferencian a la empresa del resto y la permiten destacar y crecer. Además, se cuenta con la gran ventaja de que es una herramienta que vale por igual para las multinacionales y grades compañías que para las más pequeñas empresas.

Pero en qué consiste la comunicación on-line y, por extensión, el trabajar en poder tener una buena reputación on-line. A través de internet y de las redes sociales se abre la compañía a los consumidores y resto de audiencias clave y se debe tener una presencia permanente con el fin de optimizar socialmente la compañía o determinado producto. En este marco convergen el marketing, la publicidad y las relaciones públicas en la web.

En el mundo on-line el internauta navega a través de los buscadores. Y un blog es, en definitiva, sólo una herramienta para la conversación, al igual que los foros y las redes sociales. La red social es una red de personas que vía Internet, una página Web, se conecta con otro grupo de personas con sus mismas características. No es un chat, es una nueva forma de conocer a otras personas.

Mientras una marca puede construirse a través de medios publicitarios y está controlada por la compañía, la reputación es algo que no depende sólo de la empresa sino de cualquier persona que comenta acerca de ella. La definición más extendida de lo que es la reputación corporativa on-line consiste en el conocimiento intensivo y valoración personal de una organización que comparten sus interlocutores en Internet.
Consejos básicos

A la hora de plantearse la comunicación on-line hay que tener en cuenta dos aspectos importantes: Quién va a ser la persona o departamento dentro de la compañía que va a establecer la estrategia de la empresa en la Red y se va a encargar de su ejecución y cómo se van a coordinar las implicaciones que tiene con otras áreas funcionales de la compañía.

* Reflexionar: Los equipos directivos de las empresas deben reflexionar en profundidad acerca de lo que pueden sacar y de lo que se juega su compañía en internet y las redes sociales.

* Asesoramiento en estrategia de comunicación online. Es habitual el error de ver las redes sociales como otro canal más de marketing. El verdadero retorno de la inversión viene a través del desarrollo de comunidades, la creación de contenidos para compartir y el hecho de hablar y escuchar directamente a clientes y proveedores. Para ello debe desarrollarse una estrategia de comunicación en la red y contar con el asesoramiento de una agencia de comunicación que coordine y gestione la imagen, relaciones, reputación y estrategia en Internet.

La estrategia on-line contemplará, entre otros aspectos, las relaciones con los medios on-line; la optimización en los buscadores de las notas de prensa; las relaciones con la blogosfera; la creación de microbloggings; de widgets; campañas a través de vídeos y el desarrollo de contenidos y actividades en mundos virtuales que promuevan el social networking.

* Seguimiento en la red: Es necesario y fundamental monitorizar "lo que se dice" de la empresa. Por ejemplo, a través de herramientas como Bloglines o Google Reader para el seguimiento en blogs o de Netvibes.com, que permite además mantener a primera vista las actualizaciones de Facebook, Twitter y otros contenidos de redes sociales.

* Optimización en buscadores: Se deberá contar con un plan de optimización en buscadores (SEO) no sólo para mejorar la aparición de la propia web en el buscador sino para evitar que otros que hablen mal de la marca y/o empresa y se posicionen por encima de la propia web.

* Prepare una buena web corporativa: Es su tarjeta de visita en la Red y la web tiene que ser dinámica. La gente, en general, visita páginas web para en primer lugar informarse y a partir de ahí interactuar, comprar… Si queremos que la gente repita visita deberemos cambiar nuestros contenidos de forma continua.

Específicamente de cara a las Redes Sociales hay que tener en consideración:

* Elección de dónde estar: depende de la actividad de la empresa y de sus estrategias de expansión y negocio. Pero la consigna es estar en varias a la vez de diferentes contenidos, desde las más sociales a las más profesionales, teniendo en cuenta las propias de países en caso de expansión o introducción en mercados concretos. Cuidado con lo qué se dice: parece de sentido común, pero no hay que poner nunca aquello que no quieres que sepan los clientes. Cada uno es responsable de la información que deja a disposición de sus contactos a través de las redes sociales donde se tenga presencia y también del uso que hace de Internet, de los comentarios que deja en los foros o en otros blogs.

* Dedicación: construir una comunidad, distribuir contenidos pensados para buscadores o mantener a las personas de la red activas en torno a una acción requiere tiempo. Tanto el marketing como las relaciones públicas están acostumbrados a trabajar en torno a campañas y objetivos muy concretos, pero las redes sociales no es una campaña y hay que estar de forma permanente.

* Quién es el coordinador: hay empresas que ya empiezan a estrenar dentro de su organigrama cargos como el de responsable o director de medios sociales. Y algunas de ellas empiezan a dar la cara y su imagen aparece en la red, como es el caso de Ford, que en su web corporativa presenta a Scott Monty, como el responsable de la empresa en las relaciones con los consumidores y responsable de la presencia de la marca en las redes sociales. http://www.scottmonty.com

* Cree su propia red social: además de tener la web corporativa las empresas deben valorar la posibilidad de crear su propia red social, que les permitirá el control de la información como portavoces oficiales y nuevas formas de relacionarse con sus audiencias en un entorno colaborativo. Ejemplos interesantes ya se encuentran en España en empresas como Mercadona o Eroski que ya canalizan a través de ellas las ofertas de empleo y las relaciones con los proveedores.

Fuente: TheSlogan.com

El Marketing online requiere trabajar mucho más nuestra Marca e Identidad

Son muchos los conceptos, técnicas y estrategias que de forma general se asocian a las acciones de promoción, publicidad y marketing online pero sin duda, existe un componente que puede determinar el éxito de nuestros objetivos: La marca.

Indiferentemente de su clasificación; colectiva, distintiva o comercial, la marca representa múltiples valores y la identidad de las empresas, productos o servicios. Por lo tanto, el reconocimiento de una marca popular es un factor que reporta grandes ventajas y beneficios.

Para ello, es necesario desarrollar un trabajo continuado que requiere de multitud de acciones de marketing donde el branding se posiciona como una de las estrategias más importantes para construir una marca.

La evolución de las nuevas tecnologías ha impulsado el uso de internet por parte de las empresas y marcas. Ahora más que nunca es habitual ver a las empresas invertir sus recursos y dinero en acciones de promoción, marketing y publicidad online. La era digital vive un nuevo "boom" donde la red adquiere cada día mayor relevancia e importancia para las empresas como canal de comercialización y por ello, las acciones a través de la red se intensifican.

Sin embargo y a pesar de todo ello, para conseguir mayor notoriedad y efectividad no sólo bastará con realizar acciones publicitarias a través de internet. Hemos de trabajar nuestra marca y dotarla de un valor añadido que nos sirva de diferenciador para transmitir ciertos valores que puedan ser determinantes en las decisiones de los potenciales clientes.

Hemos de entender que Internet es un medio capaz de ofrecernos grandes ventajas y oportunidades pero donde también existe una gran competitividad que en ocasiones supera la de la vida real, nuestro entorno o radio de acción comercial y el de otros medios tracionales. En la red nuestros productos y soluciones pueden alcanzar un carácter más global pero a la vez, podemos encontrar empresas y marcas que desarrollan estrategias muy agresivas y productos similares a precios mucho más competitivos y accesibles.

El comercio electrónico no se reduce a la utilización de un software y un escaparate dinámico. Tampoco es cierto que las acciones de marketing y publicidad online garanticen o aumenten nuestras ventas.

Todo ello nos conduce a la conclusión de que para ganar el puso de esta alta competitividad, además de desarrollar diferentes acciones de Marketing online es necesario trabajar mucho más nuestra Marca e Identidad con el objetivo de trasmitir valores como calidad, garantía, seguridad o profesionalidad que finalmente sean determinantes a la hora de las decisiones de compra.

Fuente: PuroMarketing.com

OME: Los profesionales confirman que el futuro de los medios y la publicidad pasa por Internet

El OME ( Online Marketing España 2009 ), uno de los eventos más esperados sobre Marketing Digital y Publicidad en Internet de nuestro país, ha superado sus expectativas con los más de 5000 profesionales que han visitado la feria durante las diferentes jornadas de su quinta edición, consolidándose un año más como una de las ferias profesionales del sector con mayor relevancia e interés.

Sin duda este año la feria ha despertado gran interés entre los profesionales debido en gran parte a la crisis del sector publicitario y al momento de incertidumbre económica por el que atraviesan muchas compañías y empresas en busca de soluciones, alternativas y oportunidades a través de Internet y los medios digitales.

OME 2009 ha servido como punto de reflexión para confirmar lo que desde hace ya tiempo venimos predicando. Sus más de 100 expositores han actuado como evangelistas de esta tendencia que demuestra claramente que el Futuro del Marketing y la Publicidad pasa por Internet.

Durante las diferentes jornadas de la feria, se han desarrollado multitud de actos, conferencias y meses redondas que han abordado los temas de más actualidad e interés y donde de forma destacada, el valor de las marcas , los medios sociales, y las relaciones entre empresas y clientes se han convertido en los aspectos más relevantes.

Publicidad online, Email Marketing, Marketing de afiliación, Marketing móvil, Search Marketing, Comercio electrónico, In-Game Advertising, Online Games. Muchos han sido los temas relacionados que ha tenido su momento de gloria en este gran evento donde también se ha contado con la participación de profesionales destacados de nivel mundial en diferentes charlas y ponencias.

Una de las ponencias más esperadas fue "Fidelización en el universo de las búsquedas", a cargo de Javier Rodríguez Zapatero, director de Google España quién además aportaba su propia receta contra la crisis.

Por otro lado destacar la puesta en escena de Enrique Benayas, director general del ICEMD con su ponencia "Nuevos retos y nuevas soluciones: cómo conectar con el nuevo consumidor y vincularlo a la marca" y quién también aportaba sus propios consejos para fortalecer las relaciones de las empresas con sus clientes.

Mario Tascón, editor de Diximedia Digital, aprovechaba su presencia para exponer su visión sobre la situación actual del mercado de los medios de comunicación. En su ponencia, “La fidelización y la transformación de los medios de comunicación”, Tascón comparaba el actual momento de los medios de comunicación con la propia teoría de la evolución de darwin en un proceso de cambios entre el papel y sus versiones digitales.

El Ome 2009 también se convirtió en el mejor escaparate para la presentación y lanzamiento de nuevos servicios y proyectos como Clacktion, la primera compañía española de search marketing especializada en la obtención de resultados o Platform-A la nueva herramienta integrada de soluciones de marketing online de AOL en España.

Fuente: PuroMarketing.com

martes, 7 de abril de 2009

MPI analiza el fenómeno low cost como nueva mentalidad del consumidor


MPI (Meeting Professionals International), la mayor asociación internacional de empresas profesionales de eventos y reuniones, organizó una conferencia a cargo del catedrático de marketing de Esade, Josep Francesc Valls.

Se expuso el impacto de la estrategia comercial low cost que definió como “casi un movimiento” que se ha acelerado en estos tiempos de ralentización económica ante la demanda generalizada de bajos precios por parte del consumidor. “Nos enfrentamos a un escenario radicalmente distinto”, afirmó.

Valls, co-autor del libro “Fenómeno Low Cost. Impacto en el factor precio”, destacó que el consumidor es ahora muy consciente del precio que está dispuesto a pagar por un producto y “nos toma la delantera y nos obliga a un replanteamiento del concepto precio que teníamos hasta ahora”. El profesor analizó la evolución del fenómeno low cost desde su origen, con la liberalización aérea europea en 1997 y su rápida penetración en el sector turístico, y de ahí a otros sectores industriales, como el textil o el de la alimentación, “que están emulando aspectos de la estrategia low cost.”

De hecho, algunas empresas del mercado del turismo de reuniones y eventos corporativos están empezando también a aplicar este tipo de fórmulas, ofreciendo propuestas de ahorro a sus clientes, aunque, por el momento, no como posicionamiento de empresa low cost.

El low cost no consiste en una guerra de precios, sino en una nueva estrategia de empresa cuyo éxito reside en satisfacer al cliente más allá de lo básico. “Lo primero es saber cuánto está dispuesto a pagar el cliente. No se trata de reducir por reducir, sino de reducir aquellos aspectos que el cliente no valore”, explica Valls, quien subrayó que las empresas low cost no deben perder de vista el contacto con el cliente y la calidad evidente de servicio en su afán por ofrecer los precios más competitivos.

La conferencia, celebrada el 16 de marzo en el Hotel Le Meridien Barcelona, inauguró el programa de actividades formativas de este año de MPI España destinado a sus miembros, actualmente más de 180 profesionales del sector de reuniones y eventos corporativos.

La primera cumbre de Consumo de la UE debate sobre la publicidad en internet


La comisaria europea de Consumo, Meglena Kuneva, estudió hoy con representantes de empresas y con expertos jurídicos y en internet la adaptación del consumo a las nuevas tecnologías y la publicidad en la red.

La reunión formó parte de la primera Cumbre Europea sobre Consumo, en la que más de 250 representantes de empresas y de organizaciones de consumidores debaten hoy y mañana algunos de los desafíos en este campo, como las nuevas formas de publicidad en internet.
El evento, que tiene lugar en Bruselas, es el primero de su índole, y servirá para "identificar los desafíos y oportunidades" que afectan a los consumidores, con especial atención al entorno digital, explicó la Comisión en un comunicado.

Kuneva también se reunió hoy las asociaciones de consumidores europeos con vistas a fomentar el intercambio de buenas prácticas, impulsar acciones coordinadas y examinar las preocupaciones más frecuentes entre los ciudadanos.

Las dos reuniones de la comisaria sirvieron de preparación para la "sesión plenaria" de mañana, en la que se debatirán asuntos como la recogida de datos de los consumidores a través de internet y las prácticas publicitarias de "profiling" o publicidad basada en intereses.

Entre los participantes figuran directivos de la compañía estadounidense Google, representantes de la Oficina de Consumidores Europeos y de la Oficina de la Publicidad Interactiva, así como numerosos "consumidores corrientes" de la Unión Europea, según la CE.

Fuente: EFE
Michael Redding cree que el cloud computing va a traer una auténtica revolución económica por su contribución a abaratar los costes de las empresas. El experto de Accenture apuesta por los avances de empresas como Amazon, Google o Microsoft en este ámbito, y explica que empresas de otras áreas de la tecnología están entrando en este nuevo modelo tecnológico 'que se está inventando'.

. ¿El cloud computing es una revolución o una evolución?


Es ambas cosas. Por un lado, es una evolución de la tecnología y, por otro, una revolución económica, porque el cloud computing va a significar una revolución en cómo se van a abordar los sistemas y en cuál va a ser su forma de pago. Estos procesos contribuyen a abaratar los costes tecnológicos de las empresas lo que se traduce en una mejora de la productividad.

¿Cree que al final internet se va a convertir en una plataforma para todo, desde el suministro de capacidad de procesamiento y almacenamiento a servicios y aplicaciones?

Internet va a ser el facilitador de todo gracias a la banda ancha. Pero la solución va a ser un híbrido, porque todo no va a estar en la red. Las empresas tendrán cosas en internet y otras internas. Al final, como todo van a ser servicios, serán ellas quienes determinen si los consumen de la red o los tienen en casa.

¿Realmente están preparadas las infraestructuras para poder dar todas estas soluciones bajo este nuevo el modelo?


Sí, aunque depende de los proveedores. Amazon, que es un player del comercio electrónico, empezó en 2007 a vender infraestructura de almacenamiento, y la capacidad comercializada es ya mayor que la que usa internamente. Ya hay 500.000 desarrolladores trabajando sobre las máquinas de Amazon. También Microsoft está construyendo un centro de datos en Chicago para dar estos servicios que estará preparado para este año. Lo está construyendo allí porque hay electricidad barata y, al ser una zona fría, ofrece fácil refrigeración. Ésta supone entre el 60% y el 70% de los costes de estos centros de datos.

¿Quiénes son las empresas mejor preparadas para el cloud computing?


Todavía es pronto para decir quién es mejor. En el cloud computing hay distinto niveles. Podemos hablar de infraestructura, donde Amazon lo está haciendo bien, e igualmente hay otros actores típicos como IBM y VMware. Y si vamos a plataformas, tenemos a Google que también lo está haciendo bien o Microsoft, que ya ha dicho que va tener soluciones para este ámbito. En muchos casos suele ser gente que está saliendo de su área tradicional y están entrando en otra nueva que se está inventando.

¿Qué opina sobre el supuesto interés de IBM por Sun? ¿Vuelve a interesarle el negocio del hardware?


IBM es fuerte en construcción de centros de datos y en el software empresarial que corre en ellos. Esta compañía puede ayudarte a construir un cloud interno y dar servicio a distintas áreas de la compañía. Lo que veo es que Sun Microsystems, con el hardware y software que tiene en esta área, puede ayudar a IBM a ser más potente en este negocio.

¿Y cómo ve la entrada de Cisco en el negocio de los servidores?


Es muy interesante. Cisco está aportando una nueva arquitectura de cómo construir los centros de datos con su nueva línea de servidores, que permite que las empresas sean capaces de optimizar más los data center, sobre todo en temas de virtualización, que es una de las bases del cloud computing.

¿Le preocupan los fallos de disponibilidad y los problemas de seguridad de la computación en red?

No. Cuando se empezó con el outsourcing también había las mismas dudas. Ahora ya nadie se cuestiona si sus máquinas están en un centro de Telefónica, de IBM o de Accenture. Habrá pasos que dar en seguridad y habrá que controlar a qué proveedor se acude para que garantice el nivel de servicio acordado.
La consultora aspira a captar más trabajo

- Papel del 'outsourcing'


En relación a si el cloud computing puede ser una amenaza para los proveedores de outsourcing, Michael Redding indica que en esta última estrategia 'lo que se tiene al final es gente externalizada, desarrollando. Y podría ser el embrión de lo que estamos hablando ahora'. El experto cree que la amenaza mayor estaría en el área de infraestructuras. 'Hay gente haciendo outsourcing de infraestructura, de hosting, y Accenture, aunque no es nuestro negocio más importante, también lo hace, y eso sí se ve amenazado'.

- Más aplicaciones

Pese a la amenaza, Redding cree que el cloud computing va a proporcionar más trabajo a Accenture. 'Va a haber nuevas herramientas y tendremos que aconsejar a los clientes cuáles deben utilizar, Amazon o IBM, Google o Microsoft, y tendremos que ayudarles a crear nuevas aplicaciones y desarrollar nuevos métodos de trabajo. En nuestros laboratorios hemos estado trabajando con las herramientas de Amazon y hemos desarrollado otras para nuestros clientes'.

- Nuevos clientes

Redding dice que Accenture no tiene grandes referencias de clientes de cloud computing, pero sí proyectos de estrategia o experimento inicial. Y ofrece tres referencias sectoriales. En la industria farmacéutica, donde se hacen numerosos tests médicos, en las que se suele hacer mucho cálculo matemático, 'lo que se está haciendo es sacar una parte a la red y ahorrar esfuerzo interno'. También, y con el mismo fin, la banca y el sector público están probando llevar a la red el desarrollo y test de aplicaciones, y los picos de tráfico en internet derivados del aumento de la demanda de sus servicios por parte de los usuarios.

M. J. / S. M.

Fuente: CincoDias.com

¿Por qué compramos tan poquito en Internet?

Los hábitos culturales, la desconfianza de pagar frente a la pantalla del ordenador y el alto precio de conexión han obstaculizado el desarrollo del comercio electrónico en España. A pesar de ello, adquirir un producto en la Web es un buen negocio

El comercio electrónico sigue siendo una de las asignaturas pendientes de este país. Según datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, las ventas a través de Internet generaron en 2008 un poco más de 4.700 millones de euros. Eso quiere decir que cada español se gastó, de media y en doce meses, algo más de 100 euros en adquirir productos y servicios de forma on-line, menos de lo que cuesta una buena entrada para el fútbol.

Sin embargo, los datos de la CMT muestran que el panorama va cambiando a mejor, y muy rápidamente. Ya en el primer semestre del pasado año, el volumen de compras creció un 73% con respecto al año precedente y casi 8 millones de internautas compran en la Web.

Cuestión de idiosincrasia


Los expertos consultados coinciden en señalar como obstáculos principales nuestros hábitos culturales, la desconfianza que inspira el pago por Internet y el escaso y tardío desarrollo de la banda ancha. «En España nos gusta salir a la calle, probar las cosas tocándolas, incluso socializarnos durante la experiencia de compra. Esto es un gran parte debido a nuestro bendito clima.

El comercio electrónico es una forma de venta más directa y aquí nunca ha funcionado», asegura Alfonso de la Nuez, responsable de la firma Xperience Consulting, especializada en medir la facilidad de uso de las páginas web. Esto ha hecho que, históricamente, la compra por teléfono o por correo no haya tenido la acogida que disfrutó en Estados Unidos o los países del norte de Europa.

Otro de los retos que tienen las tiendas electrónicas es vencer las dudas y temores del público en general. «Para mucha gente es un acto de fe pagar un pedido contra la pantalla del ordenador sin poder mirar a la cara al vendedor, aunque hoy es más seguro comprar por Internet y el consumidor está mucho más protegido que en el comercio tradicional», destaca Rafael Torres, director general de la tienda virtual de informática Mercado Actual.

Para Pierre Kosciusko-Morizet, responsable del portal de compra-venta PriceMinister.es, «existen prejuicios acerca del fraude o las estafas en los pagos por Internet y es más probable estadísticamente que te dupliquen los datos [de la tarjeta] en un restaurante o en una tienda física».

Rafael Torres, por su parte, ha detectado que en los últimos tiempos muchos compradores se decantan por Internet porque tienen derecho a devolver el producto si no les satisface. Además, recuerda que los problemas relacionados con entregas, disponibilidades o suministros, que eran moneda corriente hace 8 o 10 años, hoy están resueltos.

Precisamente, para disipar cualquier incertidumbre, algunos establecimientos, como PC City, han puesto en marcha en España un modelo de «compra híbrida». El cliente realiza su reserva del producto por Internet y elige la tienda que prefiera para ir a pagar y recoger su pedido, con el consiguiente ahorro de costes. Además, el servicio se completa con el compromiso 60x60, que garantiza que, si el pedido no está listo en 60 minutos, el cliente recibe una tarjeta-regalo por valor de 60 euros.

El otro gran freno que ha tenido el comercio electrónico hasta hoy, y en el que están de acuerdo casi todos los agentes consultados, ha sido la baja implantación de Internet y el excesivo coste de la conexión. Alfonso de la Nuez cree que deberían abaratarse los accesos (la factura de Internet en España se sitúa entre las más altas del continente).

Jesús Ripoll, director de compras de PC City, también recuerda que la penetración de Internet en España no llega al 50%. Ripoll no se anda por las ramas y pide que el Gobierno colabore en la financiación de las conexiones, como ocurre en otros sitios.

Por su parte, De la Nuez también cree que las empresas que venden on-line deberán trabajar más duro para hacer las páginas más accesibles y atractivas. «Los gestores de los sitios de comercio electrónico deberían invertir más en conocer quién es su cliente, qué hábitos de compra tiene, cómo busca los productos y qué cosas le motivan más», sugiere De la Nuez, que señala al portal de libros y discos Amazon.com como modelo a seguir.

Ventajas del on-line

«Las cosas están cambiando poco a poco, de forma lenta, pero segura», confirma Pierpaolo Zollo, responsable en España de Kelkoo, uno de los comparadores de precio más usados y que consultan 20 millones de europeos cada mes. Y es que las ventajas de Internet a la hora de comprar son evidentes: es rápido, barato y permite acceder a cantidad de información, incluyendo la experiencia de usuarios o expertos que pueden hacer más satisfactoria la compra.

Son muchos los que piensan, por ejemplo, que Internet ayudará a frenar los abusos de los intermediarios en el sector de los alimentos frescos, donde el precio en origen de la fruta o la verdura puede llegar a ser 10 o 15 veces menor que el que finalmente paga el consumidor en el hipermercado.

Además, la crisis puede suponer otro revulsivo. «En un momento en el que la mayoría de las familias están viendo cómo se resiente su economía, si los usuarios saben aprovechar el ahorro que les puede suponer las compras on-line, no sólo en términos económicos, sino también de tiempo, el crecimiento del comercio electrónico se verá favorecido», argumenta Zollo. Este optimismo se refleja también en las perspectivas de negocio de las tiendas on-line de informática y electrónica consultadas.

Desde Mercado Actual, Rafael Torres asegura que, a pesar de la crisis, que está haciendo cerrar muchos establecimientos a pie de calle de todo el país y que está llevando a otros a facturar la mitad que en 2007, sus ingresos siguen creciendo mes a mes.

Lo que está pasando en sectores como el de viajes, donde prácticamente todas las ventas de billetes se realizan a través Internet; o el de la música, donde cada vez se vende más a través de tiendas especializadas como iTunes, pinta un futuro brillante para el comercio electrónico.

Los viajes, a la cabeza

Aunque no es lo que más se compra, la informática y la electrónica están entre las preferencias de los cibernautas. Según datos de la CMT correspondientes al primer trimestre de 2008, hasta un 27% de las ventas on-line que se hacen en España tienen que ver con viajes, un sector que está muy por delante de otros como el marketing directo (6%), apuestas y juegos de azar (5,5%), espectáculos deportivos y artísticos (5%) o el transporte terrestre de viajeros (5%).


La CMT calcula que la venta de ordenadores y programas informáticos supone algo más del 3,2% del total del negocio on-line. Sin embargo, desde Kelkoo, por ejemplo, aseguran que la electrónica y la informática estuvieron entre las categorías de producto más solicitadas en el portal durante 2008, junto a coches, viajes y moda. Casi una de cada tres consultas que recibe el comparador de precios tiene que ver con la informática o la electrónica.


El perfil varía dependiendo del producto, pero el retrato robot del comprador medio puede resumirse así: hombre de entre 25 y 49 años (en especial entre 25 y 34), residente en una población de más de 100.000 habitantes, con estudios medios o universitarios y con un nivel socio-económico medio o alto.


Las claves de una buena tienda on-line

* Un diseño claro. La navegación debe ser intuitiva, acortando en todo lo posible el número de clics para encontrar lo que se busca. Todo debe estar pensado en función de los hábitos de búsqueda del cliente

* Buenos precios. Es la salsa de Internet. Si no se hacen buenas ofertas, el comprador prefiere darse el paseo y acudir al establecimiento físico.

* Un catálogo amplio. Es interesante conocer, por medio de análisis estadísticos, lo que más compran los usuarios, con el fin de hacerlo más accesible. Es recomendable contar con un ranking de lo más vendido.

* Información técnica y opiniones. Cada producto debe llevar una completa ficha técnica. Además, son interesantes las opiniones y valoraciones de otros usuarios porque ayudan a elegir.

* Seguridad. Se debe informar al cliente de que se cumplen los debidos protocolos de seguridad (debe aparecer https://...). La desconfianza es uno de los aspectos que más retraen al comprador electrónico.

* Un buen servicio. Una vez hecha la venta del ordenador o la impresora, la tienda debe servir el producto en el plazo requerido y resolver cualquier incidencia en el mínimo plazo. Se debe informar al cliente sobre la evolución del pedido (tracking).

* Varias opciones de pago. La tarjeta de crédito o débito, la transferencia o el contra reembolso son los medios más habituales. Todas deben estar habilitadas y bien explicadas.

* Una dirección física. Al usuario le tranquiliza mucho que la tienda tenga una ubicación física e incluso un teléfono de contacto, por si las moscas.

Fuente: PcActual.com

lunes, 6 de abril de 2009

Campañas de marketing participativo como nuevo estándar en el mix de marketing

Word-of-Mouth (WoM), buzz marketing, marketing participativo o customer-2-customer marketing. Todos estos términos se asocian a la forma más antigua, creíble y eficiente de publicidad: el boca a boca.

Pero, ¿qué entendemos realmente por WoM? Hablamos de recomendaciones sobre un producto o servicio realizadas entre sí por consumidores, que se propagan de manera exponencial e influencian prácticamente todas las decisiones de compra de nuestra vida diaria.

En la actualidad, y frente a la pérdida de credibilidad que sufren los medios convencionales, está demostrado que la alternativa más fiable para una buena estrategia de marketing es la generación de recomendaciones entre consumidores, canalizándola y estructurándola a través de estrategias de Marketing Participativo, la dinámica propuesta por trnd – the real network dialogue.

La publicidad convencional tiene muchas ventajas. La principal es su método estandarizado: se puede realizar una campaña clásica con un mínimo de gastos administrativos.

Se apuesta por campañas clásicas de agencias de medios o publicidad, se obtienen datos de audiencia a través de distintos soportes. Por último, se genera un supuesto ROI positivo: los GRP, costes por mil y otros datos demuestran que la campaña ha sido un éxito.

Pero un informe de la prestigiosa publicación Harvard Business Review reveló que por cada dólar invertido de publicidad en el mercado de bienes de consumo de EEUU, el ROI a corto plazo fue de solo 54 céntimos. En España, los datos son similares. Según el IAB Spain, la inversión en publicidad de TV disminuyó de forma considerable en 2008 debido a su cada vez menor ROI y su palpable saturación. Sin embargo, la inversión en Internet y otros canales alternativos de marketing subió hasta el 39,46%.

Entonces lo que verdaderamente deben hacer las marcas es enfocar su estrategia publicitaria o de medios a conectar con el consumidor, a conversar de manera continuada con su público objetivo para conocer de primera mano qué es lo que necesitan.

Para hacer frente a estos desafíos, se está haciendo uso de manera cada vez más global de un tipo de estrategia estándar desarrollada por varias empresas en distintos países: campañas de Word-of-Mouth, o prescripción a través de una red especial de líderes de opinión dentro de su ámbito, lo que se conoce como multiplicadores.

Por eso trnd desembarca en España. Luego de cuatro años de trabajo e investigación en WoM en Europa, ha podido demostrador que puede pronosticar o anticipar la penetración de una campaña de marketing boca-oreja para un producto específico e incluso medir su ROI. Con más de 60 campañas realizadas para empresas como Unilever, Procter&Gamble, Microsoft, Nintendo, Henkel, Smart, Osram, FRoSTA, Beiersdorf, Opel, Sony o Wrigley, ha acumulado una base sólida de conocimiento, aprovechable para cada necesidad. A grandes rasgos, lo que se hace es buscar personas, dentro del segmento social deseado, que quieran integrarse en una comunidad propia para prescribir de manera totalmente voluntaria y transparente nuevos productos dentro de su círculo de amigos, familia, conocidos y compañeros.

Y esto va a más. En enero del 2009, las tres empresas más importantes de WoM del mundo (trnd, BzzAgent y Buzzador) se han asociado para poder desarrollar campañas a nivel mundial. Actualmente, la alianza está activa en Alemania, Austria, Suiza, Gran Bretaña, Finlandia, Noruega, Dinamarca, EE.UU. y Canadá. Las tres agencias suman 750.000 voluntarios, con un alcance superior a nueve millones de consumidores. España, con el lanzamiento de trnd en su mercado, se convertirá en el país número 11.

Elementos para campañas de WOM con éxito a través del Marketing Participativo

Además de la comunidad ya existente, se pueden añadir otros targets específicos o trabajar directamente con las bases de datos de clientes de los anunciantes. Los miembros se interesan por innovaciones, nuevos productos y estrategias de marketing. Se genera a través de ellos un intercambio exclusivo que no se presenta como publicidad intrusiva, sino como marketing participativo, lo que empuja a los miembros a generar conversaciones con amigos, familiares y conocidos de forma natural y abierta.

La dinámica de trnd puede integrarse como único medio o dentro de un mix de medios para reforzar el alcance de una estrategia.

Una cosa es segura: los tiempos en los cuales el boca a boca se generaba solamente por coincidencia, sin que se pudiera animar y ante todo medir, han terminado. Las campañas de WOM son ya una realidad.

the real network-dialogue

Fuente: PuroMarketing.com

Las empresas destinan sólo un 12% de promedio del presupuesto de marketing a comunicación

Mejorar la reputación corporativa es el objetivo primordial por el que las principales empresas españolas deciden invertir en comunicación y relaciones públicas. Un aspecto que incide directamente en el nivel de ventas, de ahí que sea tan relevante para las compañías. A pesar de ello, se calcula que la media de inversión en comunicación ha disminuido un 15% desde 2003, pasando de 427.200€/año a sólo 361.667€/año en 2007. Ese es uno de los principales datos que revela el estudio “La Comunicación y Relaciones Públicas en España – Radiografía de un Sector – 2008”, realizado por la Comisión de Investigación de ADECEC (Asociación de Empresas Consultoras en Relaciones Públicas y Comunicación) dirigida por Mayte González-Gil, en colaboración con Sigma Dos.

El principal objetivo de las empresas españolas en materia de comunicación es mejorar la reputación corporativa.

Las empresas destinan sólo un 12% de promedio del presupuesto de marketing a comunicación en 2008, frente a un 20% en 2004. Es lo que reflejan las cifras del último estudio desarrollado por la Asociación de Empresas Consultoras en Relacions públicas y comunicación (ADECEC).

El mismo informe indica que la media de inversión en comunicación ha disminuyo hasta un 15% (361.667 €) durante el pasado año 2007 en referencia al año 2003 (427.200 €). El 55% de las empresas mantendrá el mismo presupuesto en comunicación en 2008. El 28% lo aumentará y el 17% lo disminuirá.

Aun así, aumenta el porcentaje de empresas que no evalúan sus resultados situandose en un 11% en relación a 1% registrado durante el pasado año 2004.

La previsión del futuro del sector de la comunicación y las relaciones públicas es optimista. Un 69% considera que el sector aumentará, aunque ese dato es inferior al de 2004 (84%). Con referencia a las próximas tendencias, las agencias coinciden en que el futuro se encuentra en la especialización, tanto por sectores como del servicio ofrecido.

Fuente: PuroMarketing.com

MEJOR CONSTRUIR LA MARCA EN LA WEB SOCIAL QUE INTENTAR CONSEGUIR VENTAS

Las marcas que quieran estar en la red social están de enhorabuena: los usuarios aceptan actividades comerciales en entornos participativos, siempre dentro de determinadas condiciones. Es el resultado de un estudio de Dr. Schenberg & Friends; y su conclusión: en la red social hay que informar y comunicar, no vender.

La comunicación continuada y orientada al diálogo que se realiza teniendo en cuenta los intereses de los miembros de la comunidad tiene el éxito asegurado. En cambio, la publicidad que llame demasiado la atención se percibirá de forma negativa. La mayoría de los usuarios considera valiosa la información, la atención y las labores de asesoría por parte de las empresas.

El 75% de los usuarios encuestados para este estudio está de acuerdo en la creación de plataformas específicas de empresas; solo el 40% aprueba que las empresas utilicen plataformas de usuarios para su comunicación. Por eso, las marcas deberían buscar más bien el diálogo con los usuarios, en opinión del director del estudio, Ralf Schenberg.

Algunos sectores lo tendrían más fácil para entablar esta conversación, entre ellos los medios de comunicación, el sector viajes, música y electrónica de consumo.

Para realizar este estudio se ha entrevistado a 380 usuarios de comunidades online entre diciembre de 2008 y enero de 2009.

Fuente: MarketingDirecto.com

Claves de Optimización SEO

La mayoría de los emprendedores en Internet hemos escuchado alguna vez hablar de "SEO" u optimización para los motores de búsqueda, optimizar para los buscadores es un medio y una de las mejores maneras de aumentar la generación de tráfico cualificado hacia un sitio web.

¿Pero que significa exactamente SEO?

SEO, es la Optimización de un sitio web para los buscadores. Con este proceso se pretende conseguir posiciones elevadas en los buscadores para un conjunto de palabras o frases clave determinadas.

Esto hace que cuando un usuario introduce una determinada palabra clave, en cualquiera de los diferentes motores de búsqueda, los resultados obtenidos muestran un listado de sitios web entre las que contienen dicha palabra clave.

Los motores de búsqueda trabajan con algoritmos y normalmente estos son concebidos específicamente para generar los resultados a partir de la frecuencia de aparición de una palabra clave.

Cada motor de búsqueda utiliza un algoritmo ligeramente distinto, además que la mayoría de ellos ajusta cada cierto tiempo estos algoritmos, para mejorar la calidad de sus resultados.

Las "arañas" son los rastreadores de los motores de búsqueda y andan a la caza a través de la web de todo el mundo, de los diferentes sitios web que cumplan la palabra clave de búsqueda y si su sitio web ha sido profesionalmente optimizado, tenga la total seguridad que su pagina web será "Presa Fácil" de las arañas.

Ser capturado devorado y valorado como "apetitoso" por las arañas implica de acuerdo a esta valoración la posibilidad de ser recompensado y aparecer entre los 20 primeros resultados que ofrecen los motores de búsqueda y directorios. Y es de todos conocidos de acuerdo a todos los estudios llevados a cabo sobre el comportamiento de los usuarios en Internet que pocas veces estos llegan más allá de la segunda página de resultados.

Además de las palabras claves, si hay algo que les gusta a las arañas es el contenido. Por eso cada página debe contener de 200 a 400 palabras en contenido.
Cada página que compone un sitio debe ser única, en contenido y optimizada individualmente.

Para optimizar y conseguir que el sitio web sea valorado como "apetitoso" por las arañas, y por consiguiente obtener ese necesario y "vital" tráfico cualificado hay que seguir los siguientes pasos:

El Título

Es de vital importancia para optimizar, pues será el que se muestre de primero cuando aparezca en la lista en los buscadores. Las palabras clave deben aparecer en el título, (tag title).

Descripción

Cada página debe tener su propio contenido y tiene que estar en un lugar accesible para las arañas de búsqueda. Ellas recorren el sitio de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Elección de las Palabras Clave (keywords)


Se deben seleccionar palabras claves únicas que ayuden a personalizar cada apartado o sección de su sitio web. La mayoría de los navegantes en Internet suelen evitan usar palabras clave demasiado genéricas ya que la cantidad de resultados que los buscadores les muestra es enorme y con poca relevancia para ellos.

Por ello, la elección de las palabras clave debe hacerse combinando dos factores:

# Que tenga en cuenta los criterios de búsqueda más utilizados por los usuarios para una determinada actividad y

# Que se ajuste al máximo a los contenidos de la web que queremos promocionar, es decir, la palabra clave debe ser fiel reflejo de nuestra empresa. Para ello utilice las palabras clave que sean relevantes para el contenido, de su página web.


Ética En La Optimización


# No cree sitios web espejo (son sitios web idénticos que están enlazados a su web).

# No utilice en exceso las palabras claves.

# No utilice texto oculto (texto del mismo color que el fondo del sitio web).

# No utilice fuentes pequeñas con las palabras claves para tratar de timar a las arañas.


Si trata de engañar a las arañas con cualquiera de estas prácticas fraudulentas para tratar de sobre valorar su página web, podría obtener no solo el efecto contrario. Sino que también su sitio sea penalizado y baneado con lo cual su sitio al estar prohibido, NO saldrá en los resultados de búsqueda.

Una vez penalizado es prácticamente imposible revertir esta situación. Por tanto, es importante evitar a toda costa cualquier práctica poco ética.

Contenido Distinto

El contenido debe ser distinto en cada pagina del sitio web, si el contenido es similar en varias páginas puede parecer engañoso a los motores de búsqueda. Por eso debe variarlo y hacerlo significativamente distinto de una página a otra.

Contenido en Flash

Las arañas de los motores de búsqueda no leen los sitios web en Flash, por lo cual es practicante imposible optimizarlos, para corregir este fallo debe crear una pagina en HTML que se abra detrás de la que esta en flash. Tiene que tener cuidado de que el contenido sea el mismo que el que tiene en la pagina que esta en Flash.

Construya Enlaces a Su Sitio


Las arañas de los motores de búsqueda siempre están a la caza de enlaces, cada uno es considerado como un voto a favor de su sitio, por lo tanto, mientras mas enlaces tiene su web más popular e importante será considerada su página en Internet.

Es por lo tanto muy importante conseguir enlaces de calidad para su sitio Web, una de las mejores maneras, y también de las mas fáciles es el de conseguir enlaces a través de los directorios Web.

Para tener un buen ranking en los directorios, y por lo tanto ser valorado como "apetitoso" por las arañas, necesitará estar creando enlaces a su sitio con constancia. Eso si, debe saber y tener en cuenta que para crear enlaces a su sitio se necesita trabajo y paciencia, conseguirlos es un proceso interminable, los enlaces se "caen" y se necesita estar construyendo nuevos links con constancia.

¿Es Suficiente La Optimización SEO?


Debe tener en cuenta que la optimización de un sitio web para los motores de búsqueda no es la solución final para aumentar el tráfico de su sitio web y aumentar sus ventas.

Es, desde luego una parte muy importante para conseguirlo, pero también es importante que el contenido que tenga, sea relevante para su publico objetivo, mientras mas importante es el contenido para sus visitantes, mejor valorado será su sitio web por los motores de búsqueda, con lo cual se conseguirá mejores posiciones en sus resultados, con el consiguiente aumento de tráfico cualificado.

¿Que Hacer Con Todo Ese Tráfico Cualificado?

Su sitio web tiene que estar preparado para atrapar a sus visitantes, y llevarlos al botón de compra o al formulario de alta de su lista de suscripción voluntaria, por eso es necesario que su sitio web este diseñado y pensado para vender, de cara a que todo el tráfico cualificado que se genere, se conviertan en ventas o en suscriptores a su boletín de correo electrónico. Omar Jareño

Fuente: Puromarketing.com

Más allá de la publicidad en buscadores: El Search Marketing sigue vivo

La revolución de la publicidad online parece que ha eclipsado el protagonismo e importancia de otras técnicas y estrategias populares como el Search Marketing. Sin embargo y a pesar de ello, las técnicas de Search Engine Optimization (SEO) y Search Engine Marketing (SEM) seguirán teniendo una vital importancia dentro de las estrategias de promoción y marketing online.

Nuevos datos proporcionados por el Search Engine Marketing Organización Profesional (SEMPO), reflejan las tendencias de la inversión sobre el medio online.

Durante el pasado año 2008 fueron 13,8 millones de dólares lo que se destinaron a las acciones de comercialización y promoción en buscadores. El 88% correspondió a las campañas y anuncios publicitarios de pago sobre los resultados en buscadores, mientras que tan sólo un 11% fueron destinados a acciones y estrategias SEO.

Sin embargo, esta tendencia podría cambiar en el futuro. Según David Hallerman, analista de eMarketer, "Los usuarios de internet prefieren los resultados orgánicos a los propios anuncios de pago por lo tanto, tienden a hacer clic en estos resultados orgánicos con más frecuencia que en los anuncios de búsqueda de pago".

Las estrategias y técnicas SEO también son rentables y funcionan en todos los motores de búsqueda cuando nuestros sitios web están bien optimizados. Algo de lo que ya se están percatando muchos publicistas y anunciantes, y que sin duda posiciona las estrategias SEO como una alternativa con resultados a más largo plazo.

Las previsiones indican que la inversión sobre Search Marketing seguirá aumentando durante los próximos años. Para el 2009 la estimación de esta inversión se calcula alcance los 14,7 millones de dólares.

Otras fuentes como Myers Publishing, Credit Suisse, Oppenheimer and Co. and Barclays Capital parecen no ser tan optimistas al respecto y realizan sus predicciones a la baja situando esta inversión entre los 12 y 10,4 millones de dólares para el 2009.

Evidentemente existe una gran diferencia entre la inversión sobre publicidad en buscadores en comparación con la que se destina al Search Marketing. Es fácil deducir que muchas de las empresas y anunciantes han optado por la estrategia más fácil a pesar de que sus efectos son menos duraderos y se limitan al espacio de tiempo en el que son desarrolladas determinadas campañas publicitarias.

En cambio, la inversión sobre el Search Marketing y la culminación de unos buenos resultados de visibilidad y posicionamiento ofrecen sin duda un retorno mucho más duradero.

Fuente: Puromarketing.com

El éxito de los medios y la publicidad digital responden a un gran “cambio generacional”

Durante éste último año hemos venido recogiendo diferentes informaciones, estudios y datos sobre las tendencias y la evolución de las diferentes estrategias de marketing y publicidad. También hemos sido testigos de la proliferación de algunos medios de comunicación como Internet que poco a poco ha ganando terreno y popularidad frente a otros medios tradicionales.

Hoy en día hablar de publicidad y marketing online puede parecer una tendencia de moda en boca de todos pero más allá de todo ello, hemos de reconocer que los medios digitales han supuesto un revulsivo y una esperanza para un sector publicitario sumergido en una profunda crisis.

Llegado a este punto resulta fácil atribuir que los malos resultados y la perdida de inversión publicitaria en muchos de los medios tradicionales se deba principalmente a los efectos de la actual crisis económica. Es evidente que esta recesión afecta en mayor o menor medida a la gran mayoría de sectores profesionales y de forma paralela a las propias inversiones publicitarias.

En la actualidad este “desorden económico mundial” ha sido parte importante de la causa por la que muchos medios de comunicación han experimentado grandes perdidas y caídas en sus inversiones e ingresos publicitarios, aunque fuera de este contexto, hemos de buscar otros factores igual de importantes que han desequilibrado la balanza de los medios de a favor de Internet, el único que hasta el momento parece mantener la confianza de las empresas y anunciantes dando muestra de su fortaleza con un continuo crecimiento positivo.

Los últimos datos de la inversión publicitaria en medios son un claro reflejo de todos los cambios y nuevas tendencias que se están produciendo en este aspecto donde Internet, que ocupa la quinta posición por volumen en el conjunto de los Medios Convencionales, es el único entre todos ellos que muestra una evolución positiva. En su conjunto, Internet ha tenido un crecimiento interanual de 26,5%, llegando a alcanzar un volumen de inversión publicitaria de 610,0 millones de euros frente a los 482,4 millones del año 2007.

Los profesionales del marketing y la publicidad se han rendido ante la revolución tecnológica que ha convertido a internet en un “fenómeno mediático” del que todo el mundo habla y que cada día absorbe más tiempo y atención por parte de los propios usuarios y consumidores. Un medio que evoluciona y que mantiene un creciendo continuado, innovando y ofreciendo nuevas soluciones y prestaciones.

Estas son algunas de las razones que han servido para marcar diferencias y posicionar a Internet como uno de los medios de comunicación más idóneo para desarrollar nuestras estrategias de marketing y publicidad. Mientras Internet y la publicidad online parecen continuar con su crecimiento positivo, el resto de medios y formatos de la publicidad tradicional se ven obligados a reinventarse.

Los medios de prensa escrita han sido sin duda los más afectados y perjudicados por esta crisis económica a la que sumar un gran “cambio generacional” a favor de las nuevas tecnologías y medios digitales.

Muchos de los grandes grupos editoriales y publicaciones de prensa escrita han tocado fondo e incluso muchos de ellos se han visto obligados a cerrar sus puertas y desaparecer. Ahora los anunciantes redirigen sus inversiones publicitarias de forma masiva al medio online por que consideran que los formatos publicitarios de este tipo de medios han quedado obsoletos, no poseen una clara efectividad y sus precios no se ajustan a la realidad del mercado, lo que implica una reducción de los beneficios publicitarios de los diarios y en consecuencia un modelo de negocio difícilmente sostenible.

La televisión sigue soportando el peso de ser el medio con mayor volumen de inversión publicitaria, aunque lejos de ello, la publicidad televisiva cada día se muestra de manera más persistente e intrusiva de forma que al final termina siendo “ignorada y repudiada” por los propios usuarios y televidentes perdiendo así gran parte de su efectividad. La publicidad en televisión ha quedado reducida a las historias o “parodias absurdas” para conseguir llamar la atención con el objetivo de aumentar el nivel de recuerdo que en la mayoría de casos suele recaer más en el aspecto de la “gracia divertida” que en el propio servicio o producto publicitado que termina quedando relevado a un segundo plano.

Otras tecnologías como la telefonía móvil también se han sumado a esta revolución digital donde la Publicidad y el "Marketing mobile" adquieren un papel protagonista. Los dispositivos de telefonía móvil poseen la virtud de crear un vínculo de próximidad y de comunicación instantaneo con los usuarios y que nos brinda grandes posibilidades que sin duda serán cada día más habituales.

Hemos de afrontar y comprender las nuevas reglas de la comunicación, sus tendencias y los nuevos hábitos de los consumidores.

Uno de los éxitos de la publicidad online reside en el hecho de que los propios usuarios accedan a la información de forma directa y con un total control sobre su libre interactividad. La segmentación publicitaria acorde a los intereses de los usuarios así como los anuncios relacionados a nuestros criterios de búsqueda han dado otra dimensión a la forma de orientar las estrategias publicitarias alcanzado altos niveles de efectividad y retorno sobre los cuales además podemos realizar seguimientos y mediciones precisas y en tiempo real.

Como bien dice el popular proverbio árabe “Si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma”. Aplicado al medio Internet, en esta frase concisa podremos encontrar el verdadero fondo y las virtudes de la publicidad y el marketing online.

Fuente: Puromarketing.com

Marca y Fidelización, aspectos fundamentales para combatir la crisis


La crisis económica es una tormenta perfecta que supone una excelente oportunidad para pequeñas y medianas empresas. Es el momento de innovar y desarrollar la creatividad sin límites, todo ello en un entorno digital que a diferencia de otros sectores no deja de crecer en consumo por parte de los usuarios.

Durante la primera jornada del OME 2009 celebrado en la capital española se ha desarrollado una de las ponencias más esperadas; "Fidelización en el universo de las búsquedas" a cargo de Javier Rodríguez Zapatero, director de Google España.

En esta feria de publicidad y marketing digital la crisis del sector publicitario ha acaparado la atención de todos los profesionales que debaten sobre sus efectos y las claves para adaptarse a estos nuevos tiempos.

En su ponencia, Zapatero destacaba la propia crisis y las nuevas tecnologías como dos de los factores más determinantes para las relaciones actuales entre clientes y empresas, aportando su propia receta contra la crisis donde destacar diferentes aspectos de gran importancia.

Cuidar la relación calidad-precio

ahora, más que nunca, el cliente se vuelve muy exigente en este sentido y hay que ofrecer un producto que satisfaga sus necesidades al menor coste posible.

Cambio en el mix de productos
hay que acompañar cada producto con numerosos servicios añadidos que lo diferencien del resto.

Comunicación selectiva

hay que fragmentar las audiencias y conocer las preferencias de los usuarios para ofrecerles lo que más les va a interesar.

Mantener el equilibrio entre el corto, el medio y el largo plazo

hay que cuidar la relación con el usuario a lo largo del tiempo.

Los usuarios son lo primero

Internet concede un gran protagonismo a los clientes y la empresa debe saber adaptarse a esta nueva situación.

La marca sigue siendo clave

para diferenciarse de la competencia y mantener una imagen y reputación que beneficien a la empresa.

Tu cliente actual vale 10 veces más

en el mundo actual, donde el usuario es más exigente y cuenta con numerosas alternativas, mantener un cliente cuesta mucho más.

La fidelización se convierte en algo fundamental donde la segmentación, entender el valor de cada grupo de clientes, entender sus necesidades y comunicar selectivamente son aspectos importantes para conseguir mantener y mejorar las relaciones con los clientes.

Fidelización en el universo de las búsquedas


La crisis económica es una tormenta perfecta que supone una excelente oportunidad para pequeñas y medianas empresas. Es el momento de innovar y desarrollar la creatividad sin límites, todo ello en un entorno digital que a diferencia de otros sectores no deja de crecer en consumo por parte de los usuarios. El paradigma de "tu cliente está a un clic de distancia" es ahora más real en esta crisis.

Pero además, no debemos olvidar que, uno de los grandes retos de los anunciantes es, ha sido y sigue siendo no solo llegar a su público objetivo sino retener y fidelizar a ese usuario interesado en los productos y servicios que le podemos ofrecer. En un mercado competitivo y cada vez más fragmentado, es un gran reto poder captar la atención de ese público que ahora tiene el poder de decisión sobre la información que consume y la forma en la que interactúa con ella. En Internet la competencia se encuentra un clic de distancia por lo que en estos momentos económicos difíciles que estamos viviendo, las empresas deben aparecer en el lugar y en el momento en el que el usuario toma las decisiones y este escenario es sin duda Internet.

Por último, haremos referencia a algunas acciones claves para que las campañas que se desarrollan en tiempos de crisis económica impacten a corto, medio y largo plazo.

FUENTE: puromarketing.com

Del 1.0 al 2.0: claves para entender el nuevo marketing


Llevamos escuchando hablar ya un tiempo sobre nuevos conceptos en marketing aplicados al desarrollo de la web 2.0. Algunos conceptos como social media, blogging, twitter, widgets, viral, etc. Se han ido consolidando en el sector en forma de nuevo paradigma del marketing.

Sin embargo, en muchas ocasiones y tras una ardua labor de evangelización por los profesionales, agencias y otros actores, muchos de estos conceptos no han quedado claros, lo cual ha llevado a crear dudas y faltas de comprensión en los marketers españoles.
Bajo la idea de crear un manual que repase los cambios que está experimentando el marketing online y proporcionar las soluciones imprescindibles para aplicar este nuevo enfoque, 18 profesionales, bajo la dirección de Eva Sanagustín, han publicado un libro colaborativo que recoge y sienta las principales bases para entender este nuevo paradigma y pasar del 1.0 al 2.0.

El libro, titulado “Del 1.0 al 2.0: claves para entender el nuevo marketing ” , se puede descargar gratuitamente en el site creado para la ocasión http://www.clavesdelnuevomarketing.com/ y comprarse en formato físico a través de la plataforma Bubok . En apenas 1 día ya han conseguido más de 1500 descargas y las referencias en internet sobre éste se van multiplicando cada día.

La presentación del libro tendrá lugar en exclusiva en el Online Marketing Event (OME), el 1 de Abril a las 12:30 en el Espacio bloggers. Paralelamente se han creado grupos en Facebook y LinkedIn y también hay a disposición de los interesados un widget descargable http://www.clavesdelnuevomarketing.com/.

Para descargar el PDF gratuito aquí

Para comprar el libro (18€) aquí

Más información en http://www.clavesdelnuevomarketing.com/

“Del 1.0 al 2.0. Claves para entender el nuevo marketing” repasa los cambios que está experimentando el marketing online y proporciona las soluciones imprescindibles para aplicar este nuevo enfoque.

Su estructura permite la lectura de capítulos concretos para quienes quieran conocer un único aspecto: banners, emailings, SEO, SEM, Redes de afiliados, Social Media, Community manager, Marketing viral, gestión de la reputación online, analítica web... Su lectura completa dibuja de manera práctica cómo es, o debería ser, el día a día de este nuevo perfil.

Bajo la coordinación de Eva Sanagustín, dieciocho profesionales del marketing se han reunido para aportar su experiencia y conocimientos para ayudarte a dar el salto del 1.0 al 2.0 y entender el nuevo marketing.

Fuente: Theslogan Magazine