lunes, 18 de mayo de 2009

Cuáles son los grupos de consumidores según su reacción ante la crisis


En medio de la recesión económica mundial, un estudio de Nielsen revela los ocho grupos de consumo que surgieron en Estados Unidos como respuesta y forma de adaptación a este escenario. Los segmentos van desde aquellos que son indiferentes hasta quienes muestran pánico.

El cambio de hábitos en las sociedades de consumo de todo el mundo es un hecho. Nadie escapa a la crisis y la gente aplica sus propias recetas para enfrentar este momento.El índice de confianza del consumidor alcanzó los niveles más bajos de los últimos tiempos, afectando también el nivel de gasto.
A partir de estos cambios, la consultora Nielsen realizó una investigación en Estados Unidos que se denominó “Análisis de Recesión”. La compañía de investigación de mercado detectó que hay ocho grupos de consumidores que se diferencian por la forma de adaptación al nuevo contexto.

Los rangos van desde los más indiferentes al contexto hasta los más extremos, que han cambiado todos sus hábitos. Un dato interesante, es que los ingresos por sí solos no tienen una correlación directa con el impacto económico de segmentación, sino que las decisiones van más allá del bolsillo.

Ocho estándares de vida

De acuerdo a los resultados que arrojó el documento, los grupos están formados por:

Indiferentes a la recesión: son aquellos que no alteraron su comportamiento de gasto.

Insensible a la recesión: solo se ven afectados ligeramente por la recesión y recortan los gastos de lujo como salir a cenar, o el entretenimiento fuera del hogar.

Cambia a marcas propias: tienden a ser más jóvenes, son aquellos hogares que compran marcas genéricas o marcas propias del canal que frecuentan.

Pro-descuento: son los típicos hogares que toman partido del uso de cupones de descuento y liquidaciones.

Stock y Ahorro: son consumidores leales a algunas marcas, pero aún así, también aprovechan los cupones de descuentos y liquidaciones para poder stockear todo lo que sea posible.

Buscado de oferta por canal:
son los grupos de consumidores que van switcheando de tienda en tienda en busca de mejorar ofertas.

Desleal a la marca/sensible a la promo: estos consumidores son capaces de cambiar una marca líder por una marca genérica o una de descuento en busca de una mejor oferta.

Alcanzado por el pánico: son aquellos que tomaron medidas drásticas para reducir los gastos de vida y costos en todas las áreas posibles para ahorrar dinero.

Algunas tendencias cruzadas

Los “Consumidores Indiferentes a la Recesión” son principalmente hogares con mayores ingresos (54%). Éstos representan también una fracción importante de los “Consumidores orientados al stock y Ahorro” y son menos propensos a “Cambiar a Marcas Propias” o ser “Deslealtades a las marcas”, sin embargo, son concientes de la crisis y ocupan un alto porcentaje del segmento “Alcanzados por el pánico”.

Mientras tanto, los hogares de menores ingresos son más propensos a “Cambiar a marcas propias” o ser “Menos leales a las marcas y más sensibles a las promociones”.

El E-commerce en España tiene que madurar mucho


El mercado del comercio electrónico en España sigue siendo inmaduro en comparación con el resto de Europa, por lo que tiene un gran potencial que es necesario aprovechar.

La crisis actual ha afectado al comercio electrónico pues los consumidores disponen de menos poder adquisitivo, pero a la vez supone una gran oportunidad y es el momento de salir reforzado.El sector del comercio electrónico sigue “en pañales”.
Es una frase pronunciada por José Luis Zimmermann, Director general de AECEM-FECEMD (La Asociación Española de Comercio Electrónico y Marketing Relacional), que resume de buena forma el principal punto de consenso entre los expertos del sector reunidos con ocasión de la II Mesa Redonda sobre Comercio Electrónico organizada por PriceMinister.es. Otras reacciones en la misma línea son que “queda mucho por hacer” o “que de forma categórica, el e-commerce en España no ha llegado a su madurez”, tal y como apunta Javier Zapatero, Director General de Google Spain. Por su parte, Olivier Mathiot, Cofundador y Vicepresidente de PriceMinister.es, señala que pese a que en España el comercio electrónico acaba de despegar, todavía tiene mucho camino por delante: “seguir los pasos de países como Francia o Reino Unido, en los que el e-commerce tiene el terreno ganado, le servirá para no cometer los mismos errores y así crecer y evolucionar en menos tiempo”.

Con el objetivo de analizar la situación del sector en España y de estudiar el progreso de las compras y también las ventas (de particulares) por Internet, PriceMinister.es, el portal de compra-venta garantizada líder en Europa, congregó ayer en Madrid a los directores y principales responsables de los actores clave del e-commerce como Google, Red.es, Vueling, AECEM-FECEMD, Grupo ItNet, Oxatis, Shopall y Vipventa. Fueron prácticamente todos los participantes los que coincidieron en que el comercio electrónico sigue teniendo mucho camino por recorrer en nuestro país. Pese a una leve desaceleración en su crecimiento, ya que todos afirman que la crisis económica también perjudica al sector, éste sigue siendo el de mayor potencial gracias a sus grandes posibilidades, en especial sus bajos precios y la facilidad para buscar información y comparar los productos y ofertas. Olivier Mathiot de PriceMinister.es resaltó en este sentido que las principales ventajas que ofrece el canal online es que “cuenta con buenos precios, la oferta de productos es prácticamente ilimitada, y permite costes muy bajos, con un servicio personalizado y directo, sin intermediarios”.

Mathiot hizo hincapié en que la crisis económica está siendo más fuerte en España que en otros países, pero que ésta “puede ser positiva para el comercio electrónico”. De hecho, según comentaron varios participantes, el momento de coyuntura actual ha de ser aprovechado por las empresas para crecer. “Los que salgan lo harán muy reforzados”, remarcó Javier Zapatero. El optimismo no tendría que ser bajo, ya que, según datos presentados ayer por PriceMinister.es*, en 2009 un 86% de los internautas asegura que va a comprar en Internet o que como mínimo así lo cree, mientras que en 2008 este porcentaje era de un 77%. De hecho, también según PriceMinister.es, hasta un 87% de los españoles cree que la crisis llevará a más gente a comprar en la Web, pero especialmente vender, productos por Internet. Y es que, tal y como afirmó Olivier Mathiot, “cada vez son más los españoles que se están animando a vender objetos de segunda mano por la red y la crisis sin lugar a dudas consolidará esta tendencia”.

Ante esta situación, uno de los temas que más intervenciones suscitó en la mesa fue el de cómo mejorar y desarrollar la situación del comercio electrónico en España. El debate se abrió después de un dato interesante presentado por PriceMinister.es*, según el cual el 93% de los españoles considera que el gobierno tendría que destinarle más recursos a los emprendedores y a las pequeñas empresas para que se adapten a Internet y al comercio electrónico. Francisco Javier García Vieira, Director de Planificación de Programas de Red.es, afirmó que ve lógico esta percepción y que “no se trata simplemente de realizar subvenciones, sino de apostar por la divulgación y conocimiento sobre este nuevo canal para las empresas”. García Vieira insistió en que “hay que facilitar las cosas desde un punto de vista normativo y sensibilizar a las PYMES”, aunque al mismo tiempo advirtió que “no se pueden crear tampoco falsas expectativas, ya que la transformación del modelo de negocio, del tradicional al online, lleva tiempo y tiene que ser bien desarrollado”.

En esta línea, Mathiot de PriceMinister.es también destacó que las tres claves para que triunfe un negocio online e impulsar el sector en España son, “la mejora de la banda ancha, facilitar y agilizar el proceso para la creación de empresas, y exigir y apostar por un mejor servicio de correo postal”. A este respecto, Benjamin Coll, CEO de Shopall, afirmó que “el transporte es uno de los factores más importantes y en España el servicio es muy pobre”, asegurando a continuación que hay que apostar por nuevas vías de distribución y buscar alternativas en este mercado.

Por su parte, Vicenç Martí, Director de Marketing y Ventas de Vueling, aseguró que “ojalá la Administración apueste por el tipo de colaboraciones basadas en la educación y divulgación”. Y es que el acuerdo fue casi unánime en calificar que las instituciones públicas tienen que dar más facilidades para el sector, no en cuanto a ayudas económicas concretas, sino mejorando las condiciones legales y bancarias, entre las que se incluyen los sistemas de pago, así como las de logística y transporte. Carlos Blanco, Director General del Grupo Itnet, destacó que “estás más protegido siendo comprador que vendedor”. A su vez, David Ducos, Fundador y Consejero Delegado de Vipventa, denunció que “la banca relaciona directamente una actividad de e-comercio con fraude, sin tener en cuenta cada caso, lo que dificulta enormemente el progreso del sector”. También fueron duramente criticados el canon digital, que según la mayoría de los presentes perjudica a la economía en general, y la Ley de Protección de Datos.

Eso sí, tanto el sector “público”, representado por Red.es, como el “público”, representado por el resto de participantes, recogieron el guante lanzado por ambos lados entre sí, concluyendo que de lo que se trata es de hacer un esfuerzo conjunto para promover y continuar impulsando el comercio electrónico entre los españoles.

También participó en la mesa Charles Decaux, Director de Desarrollo Internacional de PriceMinister.es, que insistió en que “para muchas compañías el mercado español es demasiado pequeño para ser rentable, por lo que a la hora de montar un negocio hay que hacerlo en vistas a realizar un futuro proyecto de expansión a otros países”. En esta internacionalización se ha de arriesgar y “no repetir los errores del pasado fijándonos sólo en América Latina”, aseguró Martí. Éste insistió en que “no tenemos que repetir los errores del comercio tradicional”, y “hay que lanzarse a los mercados con mayor movimiento, como Inglaterra o Francia”, visión corroborada por Blanco, quién aseguró que hay que hacerlo “por mucho que nos pese no aprovechar el tráfico de visitas que recibimos de forma automática de países latinoamericanos”. David Ducos, sin embargo, también recordó las barreras que presenta Europa, ya que “el mercado ya está copado y el coste para conseguir un socio/cliente es muy alto”, lo que conlleva que, en su caso, por ejemplo, “o vendo poco en Francia o mucho en Brasil, y nosotros estudiamos seriamente la segunda opción”. Ducos también remarcó que “el secreto para vender en países como Reino Unido es ofrecer un producto nuevo”, posición que corroboró Hervé Bourdon, Director de Marketing en Europa de Oxatis.

Uno de los aspectos más novedosos abordados durante la celebración de la mesa redonda fue el de las nuevas influencias en la toma de decisión de los compradores en Internet. Así, según datos presentados por PriceMinister.es*, hasta un 35% (frente a un 8% del año pasado) de los españoles asegura que lo que más les influye son los comentarios en blogs, redes sociales -como Facebook y Tuenti-, y la información en Internet en general. Así, pierden peso la publicidad convencional (14% en 2009 frente a un 27% en 2008) y los comentarios de amigos y conocidos (40% en 2009 frente a un 54% en 2008). Los medios de comunicación, por su parte, siguen exactamente igual, siendo lo más importante para un 11% de españoles.

A este respecto, Vicenç Martí, destacó que “en este momento lo elemental para generar tráfico directo en nuestra tienda virtual es la publicidad pagada y los canales afiliados. Los foros y redes sociales hay que entenderlos como un terreno que el e-comerciante ha de aprovechar para dar a conocer su comportamiento como marca más que para obtener clientes y beneficios directos”. Norma Bustamente, Country Manager de Oxatis, una solución de e-commerce, reveló cómo “sólo un 20% de nuestros clientes están utilizando nuestro servicio de blog y redes sociales”.

La oferta de www.PriceMinister.es, organizador de la II Mesa Redonda sobre Comercio Electrónico, cuenta con más de un millón de usuarios únicos y tiene más de 33 millones de productos disponibles en su portal. Más concretamente, abarca 9 categorías distintas de productos, entre las que se incluyen los libros; videojuegos; música; DVD/VHS; teléfonos, PDA y GPS; informática y software; imagen y sonido; electrodomésticos y la recién estrenada categoría de moda.